Episodes

  • "Madera y cuerda" Evelio Miñano Martínez
    Jan 25 2025
    La música y la poesía han sido dos personas que siempre, siempre se han llevado muy bien amigos y amigas internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas". Digamos que han sido excelentes amigas y compañeras de viaje. Han servido de perfecto complemento tanto la una a la otra como viceversa. Unas veces en melodías, otras orquestada y unas cuantas de forma polifónica en el caso de la música. Formando versos libres o en cualquieras de los tipos de estrofas, poemas estróficos o figuras poéticas rimadas o sin rima en el caso de la poesía han servido para cautivar y enamorar a las innumerables personas, que se han acercado a ellas. Las temáticas de ambas han sido variadas para poder ser saboreadas solamente por sus amantes: declamadores, público fiel, compositores y músicos concertistas de uno o varios instrumentos, etc. En el caso que nos ocupa los totales protagonistas de esta historia son: la guitarra como instrumento y el soneto como poema estrófico. Más o menos casi todos sabemos que es el soneto es -reitero- un poema estrófico de versos endecasílabos compuesto por dos tercetos y dos cuartetos de rima consonante. También todos sabemos más o menos bien lo que es una guitarra, algunos-as hasta la han tocado con gran soltura: de madera y con seis cuerdas. Yo les puedo ampliar esta exposición diciéndole que conozco a un poeta y a la vez instrumentista de las seis cuerdas y un mástil de madera. Él se llama EVELIO MIÑANO MARTÍNEZ y es un magnífico creador poético y un excelente intérprete solista de guitarra. Todo el tiempo que ha dedicado a la primera y a la segunda las ha plasmado en un hermoso y delicado poemario denominado "MADERA Y CUERDA", que ha editado fenomenalmente bien NPQ editores. "MADERA Y CUERDA" es un librito de poemas (solo tiene 27 páginas) con dos únicos personajes, que son además protagonistas: el soneto y la guitarra. Las poesías que contiene son diecisiete. Las mismas pueden ser paladeadas como uno - a buenamente desee. No existe un orden estricto ni por ende cronológico. EVELIO MIÑANO MARTÍNEZ lo que nos hace es invitarnos a un recital. Sobre un escenario adusto y una iluminación centrada en su voz y en el sonido guitarrero nos trata de que nos sumerjamos en esos poemas estróficos que nos hablan de la vida, de las percepciones del "yo poético" y de los sentimientos que exhalan al unísono la «madera y la cuerda». Para mí hay bastante intimismo, profundidad y un tanto de espiritualidad, que no de religiosidad. Durante el evento poético - musical "él yo poético" ensalza a ilustres compositores del rasgueo guitarril: Tárrega, Villalobos, Vivaldi, Brouwer. Hay otros dos personajes que también otros dos personajes, que también tienen cierta importancia en cada uno de los poemas: uno -como digo- el "yo poético" y otro el propio rasgueo de las seis cuerdas. El "yo poético" es el que imprime con su fuerza moderación, lentitud, suavidad las emociones y sentimientos, que le arañan por dentro. A estas cuatro características se les puede considerar dentro del ritmo, y a la vez definirle como vibrante y emocional. Lo que el "yo poético" nos dice es con un vocabulario muy entendible y que claramente llega a todos-as, incluso a los no muy adictos a la poesía. La lectura como consecuencia del léxico es entretenida. El estilo directo y cercano ejerce como un gancho atractivo, que te lleva a interesarte no solo por la forma, sino por el fondo. Frases en general cortas y construidas con oraciones simples. Algún aforismo y alguna metáfora. Yo totalmente se le aconsejo, pues vibrarán y se deleitarán con él. Comprobarán que de una caja de madera con cuerdas y mástil se pueden sacar muchas cosas, muchos sonidos hermosos y palabras emotivas y sentimentales llenas de grandes honduras. Éstas no se encuentran muy escondidas. Se pueden encontrar con cierta facilidad. "MADERA Y CUERDA" de EVELIO MIÑANO MARTÍNEZ está ya en uno de los muy bonitos estantes de la biblioteca radiofónico - sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Show More Show Less
    1 hr and 5 mins
  • "Volver a levantarse. Relato autobiográfico de un diplomático español" Carlos Miranda
    Jan 19 2025
    Una de las virtudes que los seres humanos poseen amigos y amigas internautas de nuestras "Letras Encadenadas" es la gran fortaleza mental que atesoran. No solamente para sobrevivir en su día a día cotidiano, sino en instantes muy importantes de su vida. El que te caigas y te vuelvas a incorporar como si nada hubiera pasado dice mucho, mucho de ese ser humano. La persona que lucha con coraje, decisión, a brazo partido contra las inclemencias de la vida hay que valorarla, admirarla bastante. En el fondo es un ejemplo, para no sé cuántos que se desmoronan a las primeras de cambio y no se levantan nunca. Hay por desgracia innumerables débiles de espíritu pululando por ahí. Yo tengo un gran amigo que se ha tropezado equivocadamente en incontables ocasiones, y ha sabido recuperarse muy bien. Hasta el mismo se ha sorprendido de esa gran fuerza de voluntad, fortaleza psíquica y por ende emocional que poseía. Se creía muy pusilánime y después, cuando vinieron mal dadas, pues demostró lo equivocada que estaba cierta gente que le decía unas veces en toda su jeta y otra a la espalda. Seguramente su excesivo criticismo contra sí mismo no le hizo ver con entera nitidez lo que tenía. Un magnífico escritor, que además ha servido a España durante cerca del medio siglo, desde su privilegiada atalaya donde ejercía su profesión de diplomático, lo supo ver desde que la existencia comenzó a darle puntazos, zarpazos y cornadas. Me estoy refiriendo a CARLOS MIRANDA, que ha expuesto en un maravilloso libro titulado "VOLVER A LEVANTARSE. Relato autobiográfico de un diplomático español", que ha editado la siempre fascinante editorial CUADERNOS DEL LABERINTO. Les tengo que confesar algo que percibí claramente al finalizar su entera lectura en estas pretéritas festividades navideñas. Tiene dos «haches». ¿Qué nos está usted diciendo Miguel Ángel? No lo entendemos. Miren esas dos «haches» son humildad y honestidad, es decir el texto está escrito bajo las premisas, los valores muy importantes y fundamentales a la hora de escribir el libro. CARLOS MIRANDA es en todo momento honesto, humilde y sincero. Tanto en sus aciertos como en sus equivocaciones. No rehúye para nada eso que por desgracia tan poco abunda actualmente en la gente: su autocrítica. Desde su nacimiento en El Cairo por la profesión de su padre nos va desgranando cada uno de los aconteceres de su vida. Realmente él ha sido un privilegiado por todo lo que ha vivido. Pero no crean que por nacer en una alta cuna le han regalado todo, lo tuvo al alcance de su mano. Ni mucho menos. Tuvo que esforzarse muchísimo, muchísimo para llegar a perpetuar la sacrificada profesión de su progenitor en su servicio a España. De hecho, aprobó a la segunda su ingreso en la Escuela Diplomática. Las horas, los días, los meses, los años que pasó chapando, estudiando no se los quitó nadie. Una vez conseguida una de las plazas tuvo que seguir bregando hasta lograr algo que compañeros suyos no lo consiguieron: el de embajador, y además en países y organismos tan importantes como el Reino Unido o la OTAN. Para nada en su vida personal y profesional hubo muchas rosas. Como en la de todo quisqui tuvo más espinas que carmines. Esos cuchillos con punta muy fina e hiriente le hicieron levantarse y seguir, seguir andando. Estoy plenamente convencido que la inmensa mayoría de los españoles y españolas no solo no tienen una ligera idea de lo que es el Ministerio de Asuntos Exteriores, la Escuela Diplomática, el importante papel que ejerce por ejemplo un embajador-a o un cónsul en el exterior. Me atrevo a afirmar que (los diplomáticos) son gente que no trabaja nada, y que están permanentemente de fiesta. Yo les aseguro que son personas muy, muy normales, que trabajan muchísimo y que pasan totalmente desapercibidas en las colas de un teatro o un supermercado. Son genuinos currantes que se arremangan en su extensa jornada laboral. CARLOS MIRANDA lo dice abiertamente. ¿Qué dirían ustedes de un ser humano que en las etapas esenciales de su vida como la escolar la pasó en un internado? ¿El amor de su vida se va en un tris- tras para siempre hacia la eternidad? Y... Bueno, pienso que es mejor que lo descubran mediante una lectura a mi parecer sencilla, atractiva y con un vocabulario muy entendible. Un ritmo muy vertiginoso tanto en los momentos alegres como en los tristes. Un estilo muy cercano, didáctico y con humor, porque yo me he reído mucho en algunos de sus pasajes. Yo sin ningún género de dudas se le recomiendo, porque aprenderán mucho y apreciarán también las fotografías que tiene. Algunas de ellas muy enternecedoras. Es muy posible, que al concluir su navegación por los diversos mares y lleguen ya en el puerto de llegada a la siguiente conclusión: CARLOS MIRANDA es un ser humano muy, muy cabal con sus virtudes y sus defectos. "VOLVER A LEVANTARSE. Relato autobiográfico de un diplomático español" de CARLOS MIRANDA. ...
    Show More Show Less
    1 hr and 23 mins
  • "Cuentos y leyendas de España" Chiki Fabregat. Ilustraciones de Sara Porras
    Jan 19 2025
    Afortunadamente amigas y amigos internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas" vivimos en un país, que no solamente tiene una gran biodiversidad. De hecho, somos la más rica de Europa en este ámbito natural. En cuanto a la fauna y la flora se refiere. Sino en el aspecto de las historias rurales y urbanas manifestadas en los cuentos y las leyendas. Una inmensa mayoría de ellos y de ellas han sido transmitidas por vía oral. Luego obviamente han sido transcritas. La gran pregunta, el gran enigma es saber cuánto hay de verdad en el caso de las leyendas y- como se dice ahora - «están basados en hechos reales» los cuentos. Cada pueblo, ciudad, provincia, región o autonomía posee alguna narración en la que está representada su genuina forma de ser, de ver la vida, en suma, su propio carácter, que la diferencia, la hace ser así. Una de las grandes virtudes de estas narraciones es que se han perpetuado en el tiempo. Su origen no data de decenas, sino de centenas... y hasta de miles de años. Segurísimo que quien comenzó a contarla no sospechaba ni por asomo que seguiría narrándose hasta el actual siglo XXI. Pienso, por otra parte, que no existan muchas compilaciones que hayan sido recopiladas por un número significativo de autoras o autores. Yo desde luego he tenido la gran suerte de haberme encontrado con una, que desde el principio me interesó sobremanera: "CUENTOS Y LEYENDAS DE ESPAÑA". Les tengo que comentar que desde el principio me encantó y a la vez emocionó. La recopiladora, la que ha ensamblado todo es una magnífica escritora a la que llaman CKIKI FABREGAT. Las ha ilustrado primorosamente bien la sensacional ilustradora SARA PORRAS. La ha editado- como no podía ser de otra forma- la muy excelente editorial ANAYA en su sección Infantil y Juvenil. En "CUENTOS Y LEYENDAS DE ESPAÑA" están representadas todas, absolutamente todas las provincias, autonomías o regiones (son 17) más las dos ciudades autónomas. Ustedes podrán viajar sin salir de casa, pueblo o ciudad por todas las tierras interiores, costeras e insulares. También cruzar el Mare Nostrum y visitar las dos villas norteñas africanas. Creo que les resultara una andadura preciosa de la que obviamente disfrutaran bastante al adentrarse en los relatos repletos de fantasía, originalidad, ingenio y sapiencia. Comprobarán que los mismos no están aconsejados para que sean saboreados solamente por los pequeños y los adolescentes, sino que cualquier persona adulta y de edad avanzada. CHIKI FABREGAT ha realizado un precioso trabajo digno de ser glorificado y santificado perpetuamente en los altares de los dioses. También esto es extrapolable a SARA PORRAS. De las bastantes virtudes que tiene el texto les diré una de ellas: no es necesario que comiencen por el principio, pues no tiene un orden cronológico. Le pueden realizar por donde les plazca. Poseen toda su libertad para efectuarlo por donde deseen. Yo he seguido el lógico hábito que les he dicho unas líneas más arriba. No, no les voy a decir cuáles me han gustado más y los que menos. Sinceramente me ha resultado un libro muy homogéneo y completo. Todo en él es bello. Cada historia, cada ilustración están enmarcadas, para que constituyan una hermosísima exposición. Dicen quienes entienden más que yo «hay libros que irradian cariño, amor». Éste les aseguro que es uno de ellos. Durante este recorrido percibirán la presencia musulmana está muy presente. Es lógico por el muy largo tiempo que estuvieron entre nosotros. Pienso, además que sería muy, muy interesante en que "CUENTOS Y LEYENDAS DE ESPAÑA" estuvieran en todas las bibliotecas al menos públicas, y que fuera lectura obligatoria durante todo el periplo escolar tanto obligatoria como en las superiores. Los que vienen detrás conocerían mejor el lugar donde viven ¿no creen? Su lectura me ha resultado muy amena y atrapante. Esto lo hace el argumento y su vocabulario totalmente entendible. El ritmo es muy variado y fluido. El estilo, aparte de lo dicho al ritmo, es aplicable al mismo. Hay que añadir su cercanía. Yo enteramente se le sugiero por todo lo les he venido exponiendo. Estoy convencido de que le considerarán un impresionante tesoro, que guardarán en el lugar más preciado de donde residan. "CUENTOS Y LEYENDAS DE ESPAÑA" de CHIKI FABREGAT. Ilustrado por SARA PORRAS posee un radiante lugar en uno de los maravillosos estantes de la biblioteca radiofónico - sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Show More Show Less
    39 mins
  • "La música del destino" María José García Molina
    Jan 12 2025
    Yo no sé si el destino nuestro- para algunos no existe como tal- posee música amigas y amigos internautas de las "Letras Encadenadas". Lo que sí es muy cierto que ella de alguna manera marca las diferentes etapas de nuestra vida. En forma de canciones con sus diferentes estilos: baladas, boleros, tangos, rockeros, pop... transmitidos de manera orquestal. Cuando - pongamos por caso- nos sentimos nostálgicos ponemos alguna instrumental o canción, que nos retrotrae en bastantes casos a aquellos amores que no se consumaron o a esas situaciones que nos hicieron vibrar de felicidad. Desgraciadamente no somos honestos con nosotros mismos y ni por asomo nos acordamos de las que nos hicieron sentir anímicamente mal. Mientras realizo este «comentario o reseña» me viene a mi mente, que seguramente haya habido distintas composiciones musicales que nos han acompañado durante nuestra existencia. Bien sea pop (como se decía antes música ligera) o sinfónica. Les puedo poner de esto últimos dos preclaros ejemplos: "EL CONCIERTO DE ARANJUEZ" del Maestro Rodrigo o "EL AMOR BRUJO" de Manuel de Falla. Estas partituras son el reflejo con sus respectivos movimientos de fotografías, retratos fidedignos sobre estados de ánimo en momentos puntuales. Yo pienso que todas y todos los seres humanos poseemos en nuestro interior imágenes acompañadas de acordes, que hacen al corazón ponerse de diferentes estados de ánimo. Esto precisamente es lo que le ocurría a Ada y a Richard durante su preciosa historia de amor llamada "LA MÚSICA DEL DESTINO", que ha creado hermosamente bien la muy excelente escritora MARÍA JOSÉ GARCÍA MOLINA. La ha editado la muy buena OCTUBRE NEGRO ediciones. Esta creación literaria obtuvo además el Primer Premio de Novela Histórica La Isla de las Letras. En "LA MÚSICA DEL DESTINO" podemos contemplar una muy hermosa historia de amor entre una mujer y un hombre, cuya diferencia de edad es grande. Dicen que las mujeres maduras prefieren a los jóvenes y viceversa. Lo cierto es que el revoloteo mariposil entró en los dos y... No, no crean que el discurrir que ese enamoramiento es inverosímil, sino perfectamente real. Muy creíble, porque los dos personajes protagonistas y los que se mueven alrededor de ellos son igual que ustedes y yo. Por otra parte, la época en que se desarrolla ayuda bastante a que se produzca y tenga su desarrollo. A lo largo de su discurrir la música va sonando constantemente. Ella es fundamentalmente sinfónica. No, no crean que las relaciones interpersonales acaban casi siempre bien. Las que concluyen mal existen, pero, aun así tanto unas como otras son como he dicho «preciosas». Si además a la narración se le combina sapiencialmente con los impresionantes y bellos poemas de una magnífica poeta: MERCEDES MONTANER el resultado es la perfecta cuadratura del círculo. MARÍA JOSÉ GARCÍA MOLINA ha estado muy acertado al realizar esa conjunción de género y estilos. Uno de los mayores logros es el de colocarlos en el sitio idóneo, para que la novela no pierda en absoluto atracción y fluidez. Es una auténtica delicia el estar en uno de sus varios encuentros y paladear esos poemas para posteriormente continuar caminando con ellos o acompañando a Ada en su dramática andadura por Alemania, Suiza y Francia hasta llegar donde discurrió su niñez, que ahora es un lugar donde las balas y los proyectiles trataban de encontrar a quien-es le-es pudiera hacer mucho daño. "LA MÚSICA DEL DESTINO" es muy libre no solo por sus versos, sino por algunas circunstancias ajenas a ellos, que les pueden impedir ejercer eso que se ve en todo su caminar. La lectura nos produce varios estados de ánimo merced a la sencillez de vocabulario y a ese intimismo y amor de los versos. El mismo es muy sencillo y entendible. El ritmo es vibrante a pesar del dramatismo de los aconteceres en la II Guerra Mundial. Hay instantes muy tristes en el que éste decae y se transforma en lento. El estilo es directo, cercano. Conforma nítidamente el cauce de un río en el que navegan otra serie de seres humanos, que les hacen ser a él y por ende al resto de la narración totalmente coral. Pueden conocerlos en los tres anexos del trayecto final: "NOTAS", "PERSONAJES DE FICCIÓN Y REALES" y una serie muy interesante de "BIOGRAFÍAS" sobre personas que participan de una u otra manera en la " LA MÚSICA DEL DESTINO", que yo tajantemente sugiero, porque presenciarán una historia de amor que se ha dado, da y dará, comprobarán que novela y poesía son unos buenísimos amigos de caminatas, incrementarán su acervo sobre uno de los conflictos más horribles de la Historia de la Humanidad. Aparte de que llegarán a conclusiones tales como: no existen obstáculos para conseguir nuestros sueños y existen músicas que nos hacen amar fuertemente a la vida. "LA MÚSICA DEL DESTINO de MARÍA JOSÉ GARCÍA MOLINA. Con poemas de MERCEDES MONTANER. I Primer Premio de Novela Histórica La Isla de las Letras....
    Show More Show Less
    1 hr and 5 mins
  • "Mujeres que conocí. Historias femeninas de lucha y sororidad" Esther Fernández Moncayo
    Jan 12 2025
    La existencia cotidiana a todos los niveles de las mujeres en España ha cambiado muchísimo, muchísimo desde hace por ejemplo medio siglo amigas y amigos internautas y oyentes de nuestras "Letras Encadenadas". Sólo hay que ver las diferentes evoluciones en todos los aspectos y por ende ámbitos que las féminas españolas han tenido y tienen. Les pongo simplemente dos muestras: su actividad laboral. Antes salvo excepciones estaba recluida en su casa cuidando de sus hijos. Esto si estaba casada. Si por el contrario optaba por la soltería continuaba trabajando, pero socialmente no estaba bien visto. El inveterado «qué dirán» o murmuraciones estaba muy latente. Los hocicones y las hociconas creaban ciento y una mil historias maléficas, maledicentes sobre ella. Los deberes eran muchos, pero los derechos prácticamente no existían. Estaba ninguneada, marginada. Los desempeños en el mercado laboral estaban muy limitados, es decir solo podían trabajar en profesiones muy específicas. Era considerada como un ser inferior. Ellas no podían tener una cuenta corriente ni prácticamente nada a su nombre. En el ámbito penal el delito de- por entonces- adulterio a ella le afectaba, pero en absoluto al hombre. Las vejaciones tanto físicas como psíquicas y el miserable maltrato era algo muy común. Muy consentido. Había bastante permisividad. Cuando la mujer lo denunciaba no se la tenía en cuenta o se la despachaba con el «algo habrás hecho», «esas dos castañas están muy bien dadas». No existía ninguna sensibilización. El machismo, el patriarcado lo dominaba todo. La propia sociedad no permitía de ninguna de las maneras que la mujer dependiera de sí misma. La que era así era considerada como un desecho de la comunidad. La que miraba de frente y a los ojos del patriarca estaba totalmente proscrita. Por fortuna los tiempos cambiaron a mejor. La existencia cotidiana de la mujer en España, su gran papel en el progreso de este maravilloso país nuestro se acrecentó de tal forma, que consiguió alcanzar a base de muchos golpes de picapedrero unos derechos, una consideración, y sobre todo un respeto, del que carecían muchas otras de algunos países europeos no muy lejanos del nuestro. ¡Ay si nuestras abuelas vieran los logros de sus congéneres! Estoy totalmente convencido de que se pondrían muy contentas. Ese estribillo de una famosa canción de un excepcional cantante «la española cuando besa es que besa de verdad» no tendrían cabida en la actualidad. Al igual que las letras de bastantes compositores, que a mi modesto entender trataban a la mujer como... A tenor de lo que les vengo comentando una muy excelente escritora ESTHER FERNÁNDEZ MONCAYO ha creado, realizado y conjuntado una serie de relatos vivenciales, que los ha unido en un magnífico libro denominado "MUJERES QUE CONOCÍ. Historias femeninas de lucha y sororidad". Le ha editado fabulosamente bien la prestigiosa CÍRCULO ROJO editorial. "MUJERES QUE CONOCÍ. Historias femeninas de lucha y sororidad" es una narración, un ensayo totalmente realista en el que observamos, percibimos las vivencias de ocho mujeres, que han tenido pocas alegrías y sí muchas desgracias. Han tenido que luchar solas para hacerse respetar, valer. Han aguantado a tirios y a troyanos, carros y carretas. Han sufrido y llorado mucho en esa cárcel que se convertía su casa. Por mostrarle una muestra le comento aquel esposo aparentemente ejemplar, que tenía una amante en el ministerio donde laburaba. Allí eso era muy usual el que los funcionarios y las funcionarias se amartelaran. Lo que perseguían Margarita, Carla, Elena, Luisa, Nuria, Paloma, Ana y Macarena era que en el fondo fueran genuinamente tratadas igual que a los hombres. La mayoría desconocían lo que era el feminismo. Éste está presente en todos los relatos. ESTHER FERNÁNDEZ MONCAYO como el legítimo logro de la completa equidad entre uno y otro u otra y una. Son seres humanos netamente iguales. Ella nos conduce como testigos u observadores por cada una de las vidas de esas ocho mujeres. Las mismas son obviamente distintas, como sus caracteres. Pero tienen rasgos comunes que les he venido diciendo. Una gran mayoría les sobrecogerá por su dramatismo, por las situaciones que padecen. En otros, quizás menos, se sorprenderán. Después de paladear los ocho a lo mejor se hacen la siguiente pregunta: ¿Cómo es posible eso? Les aseguró que todos esos testimonios son auténticamente reales, verídicos. ESTHER FERNÁNDEZ MONCAYO para nada ficciona, sino que es enteramente realista. Un realismo mostrado con toda su crudeza, crueldad... Un realismo que enteramente es así. Como le vemos fuera de esas páginas. Gracias a que utiliza un vocabulario muy entendible su lectura se hace bastante amena. Su ritmo frenético ayuda a contemplar la viveza en su discurrir. El estilo es directo, cercano. Sus proclamas se encuentran muy a la vista. "MUJERES QUE CONOCÍ. Historias femeninas de lucha y ...
    Show More Show Less
    1 hr and 4 mins
  • "A cuatro voces" María Ángeles, Gladys y Miguel Ángel
    Dec 27 2024
    ¡Y hemos llegado con el barquito de los libros al puerto de destino, que es una biblioteca amigas y amigos de nuestras "Letras Encadenadas"! Esta singladura se inició con este año, que dentro de unos días nos dejará para dar paso a su hermano 2025. Recuerdo que la iniciamos a los pocos días de concluir estas demenciales fiestas navideñas de magia impostada. Demenciales por su desmesurado consumo y magia impostada con sus mentiras infames para el provecho de los mercaderes. El espíritu navideño se deja a un lado para que predomine lo meramente comercial. La finalizamos a las casi ya-como digo- puertas de la conclusión de un año y comienzos de otro. En esta última entrega o historia de este año 2024 los libros estarán también presentes, pero no de la forma individual que se le presentamos, sino de forma colectiva, personificada en lo que es en sí el objeto y recalcando el gran papel que tiene en la vida de una gran parte de la Humanidad. También estarán los ámbitos de las artes plásticas: pintura y escultura, las actividades que se realizan con motivo de estas fiestas y por supuesto -como no podía faltar- uno de los eventos más importantes del año en la ciudad. Me estoy refiriendo al ya perenne "CONCIERTO DE AÑO ÑUEVO" organizado e interpretado por la ORQUESTA SINFÓNICA CIUDAD DE GETAFE. De todo esto les hablaremos «mis enormes compañeras y amigas» MARÍA DE LOS ÁNGELES, GLADYS y quienes cada viernes se comunica con ustedes mediante una descripción y un encuentro radiofónico- literario cada historia: MIGUEL ÁNGEL. Todo lo que vamos a contarles cuenta con cada una de nuestras voces, que son tres. Más las de ustedes. Sí, porque su aparente silencio es también una genuina voz. Por eso, le llamamos a este programa "A 4 VOCES". Mezclaremos la pura información con ciertas reflexiones, que también por cierto enriquecen. Por último, les diremos cuáles han sido los cuatro programas de las parcelas poéticas, novela y ensayo que más nos han gustado este año. Con todo trataremos qué este último programa del año les resulte muy ameno y dinámico. Yo desde luego plenamente aconsejo que le escuchen. "A 4 VOCES" con MARÍA ÁNGELES, GLADYS y MIGUEL ÁNGEL tiene un luminoso lugar en uno de los plateados estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Show More Show Less
    1 hr and 13 mins
  • "El rodar de un agua interminable " Sara Mañero Rodicio
    Dec 27 2024
    Las mujeres al igual que en la inmensa mayoría del orbe terráqueo han sido arrumbadas, ninguneadas siempre amigos y amigas internautas de las "Letras Encadenadas". De ello tenemos varios ejemplos. Pero, pese a todo han existido mujeres que se han rebelado contra ese arquetipo de familia y cocina, que les impedía desarrollar sus propias capacidades, ser más independientes. En suma, hacerse ver ellas mismas. No tener nada, nada de dependencia del varón. Existen ensayos formidables sobre lo que les estoy diciendo: los de Inmaculada de la Fuente. Por otra parte, y en contra de lo que se pueda pensar España con respecto a otros países alcanzó un grado de equidad enorme en el siglo pasado, y en concreto durante la II República. Pero, todo esto desgraciadamente se vino abajo con la irrupción del malhadado Paquito y su caterva curil. El mal sueño duró casi cuarenta putos años, pero una vez ido con San Pedro y sus aplaudidores las mujeres despertaron y se dispusieron a continuar por el camino interrumpido por los machotes del saludo a la romana y rebeca y velo en la misa de doce. Actualmente se puede decir que en diversos ámbitos goza de cada vez más equidad e independencia con respecto a otras homónimas de género. Sus congéneres de algunos lugares de este Planeta las miran con cierta envidia. Poco a poco se van logrando avances muy significativos. Por ejemplo, la equiparación salarial a nivel estatal, autonómico y municipal, pero no en el ámbito privado. La conciliación de la vida laboral y la familiar. A pesar de que se han promulgado leyes respecto a esto existen empresas y empresarios renuentes a esto. De todo lo que les estoy diciendo se les puede encuadrar perfectamente en el "RODAR DE UN AGUA INTERMINABLE". Sí, porque estas aspiraciones, logros forman parte de un agua que cada vez afortunadamente lleva más caudal, y que una enorme escritora lo ha incardinado en una adorable y maravillosa novela que se llama precisamente con el título que les he mencionado unas líneas más arriba: "EL RODAR DE UN AGUA INTERMINABLE" de SARA MAÑERO RODICIO. Editada por la magnífica editorial MALUMA S. L. "EL RODAR DE UN AGUA INTERMINABLE" es en sí una historia de mujeres, que tienen un muy importante protagonismo a través de su vida en detrimento de sus amigos, parejas, esposos... en fin, del género masculino. La vida aparentemente anodina para el resto de la gente de estas féminas. SARA MAÑERO RODICIO con una gran precisión va narrando no solamente la existencia de ellas, sino los diferentes hechos históricos que acontecen durante su vida, y cuentan cómo actúan. No cesaré de repetirlo las creaciones literarias de SARA MAÑERO RODICIO no son en sentido estricto «novelas históricas», sino que es el contexto en que se dan los sucesivos aconteceres de sus variopintos personajes. La narración es muy completa no solo en la descripción de los personajes y de sus cotidianeidades. Algunos de ellos guardan ciertas similitudes con personas reales de diversos campos de la cultura: JUANA con MARÍA LEJARRAGA esposa de GREGORIO MARTÍNEZ SIERRA. Ustedes seguro que las identificarán al igual que yo. De hecho, SARA MAÑERO RODICIO nos muestra los múltiples conflictos familiares que anidan en sus protagonistas. Sus numerosos climax y los personajes antagonistas de quien va narrando las sucesivas vidas. En este último aspecto vemos la gran variedad a la hora de narrarlo: unas veces en primera otras en tercera persona. Por regla general, aunque sean ficticios el discurrir de una vida ya de por sí te apasiona. Si la creadora literaria le añade dosis de atrapamiento e intriga el resultado es hermoso. Como es en este caso. Novela eminentemente coral, pero en la que ciertos personajes poseen un papel primordial. En el caso de "EL RODAR DE UN AGUA INTERMINABLE" su lectura es tremendamente atractiva. No solamente por su vocabulario, que es muy entendible, sino por el dinamismo que desprende los diferentes aconteceres dramáticos y no tanto. Por ejemplo, la niña que de muy joven se pone a servir y con el transcurrir del tiempo no llega a ver a sus padres, o los secuestros por tener una opinión diferente. En el ritmo predomina la fluidez y la vivacidad. Algunos pasajes llegan a resultar vibrantes. El estilo está repleto de aforismos y de algunas palabras que hoy nos podrían resultar hasta extrañas. Por ejemplo, «ayacucho». El que sea directo y cercano lo efectúan quienes conducen la novela. Yo se le aconsejo con total rotundidad, pues podrán interpretarla como deseen. Yo creo que el mar. Ese que muchos, muchos españoles-as no llegaron ni a ver en su vida (mi abuela materna Lucía) es el principal motivo de la consecución de unos objetivos de género y metafóricamente el final de un cauce personal. Además, recordarán hechos históricos muy, muy pretéritos y no tanto. Aparte de aprender algo que se les quedó «colgado» cuando lo estudiaron. Del final sólo les digo que es totalmente ...
    Show More Show Less
    1 hr and 1 min
  • "Ni un leve trazo" David Pulido Suárez
    Dec 27 2024
    Es prácticamente un argumento muy aceptado tanto por los poetas como por los artistas plásticos, especialmente los pintores-as, las muchas similitudes que existe entre la pintura y un poema. Realmente es así amigas y amigos internautas de las "Letras Encadenadas". Contemplar un lienzo es ver un poema en imágenes. Por otra parte, existen poemas, cuadros que es mejor dejarlos como se han concluido, porque si le damos siquiera «un leve trazo», pues a lo mejor la hemos buena. Y es que a veces es mejor dejarlo tal y como está que retocarlo, aunque solo sea un poquito. Los leves trazos, las mínimas correcciones no son para nada aconsejables. Esto mismo sigue al pie de la letra el muy excelente poeta DAVID PULIDO SUÁREZ con su magnífico poemario "NI UN LEVE TRAZO", que ha publicado la sensacional editorial CUADERNOS DEL LABERINTO de nuestra enorme amiga ALICIA ARÉS. "NI UN LEVE TRAZO" es un libro de poemas, que responde al arquetipo perfecto de que todo está en su justa medida. Todo en él es homogeneidad. En él podemos observar y deleitarnos con los cuartetos, que forman varios sonetos. Sus imponentes rimas son totalmente nítidas. Existen, por el contrario, otros poemas en los que se combina sapientemente bien los tercetos con el verso libre. Por ejemplo, en "CARNE COTIDIANA": Irán acumulándose los trozos, inútiles montones de abandono, memoria putrefacta hecha pedazos. DAVID PULIDO SUÁREZ utiliza su proverbial libertad para crear unas poesías con rima en forma de soneto con otras que no lo son. Realmente lo que nos invita a ver es a ese juego entre la ortodoxia y la exactitud de la rima con la frescura de otros. En "NI UN LEVE TRAZO" lo que percibimos, vemos es una plena libertad. Sus bases sus cimientos se encuentran en la vida, el amor, la muerte y el tiempo. No es un libro de poesía en la que ésta siempre se encuentre presente, sino que también hay lugar para la prosa. Por ejemplo, en PLEAMAR Abrí tus piernas lentamente... como quien aparta con delicadeza los pétalos de una rara flor y deja al descubierto el pistilo antes velado. DAVID PULIDO SUÁREZ nos muestra su intimidad, su lado más personal en el que la honestidad, la humildad y por ende la sinceridad están plenamente presentes. "NI UN LEVE TRAZO" es una creación literaria netamente transparente en el que detrás se encuentra el propio DAVID PULIDO SUÁREZ. Refiriéndome a su lectura esta tiene que ser muy despaciosa y sosegada. Para nada ligera ni rápida. Si lo hiciéramos en esta segunda forma no percibiríamos la autenticidad de sus sonetos, la perfecta armonía entre los versos con rima y libres, las cuatro temáticas en las que se asienta, etc. El ritmo es variado, como el curso de un río: lento, fluido, rápido, y de una partitura musical: lento, andante, allegro. Con relación al estilo observamos la delicadeza en la forma, la armonía en el fondo y la transparencia en lo que nos quiere decir. Su profundidad no es muy honda ¿qué quiero decir con esto? No tenemos que escarbar, introspectar mucho para llegar al verdadero clímax de lo que nos quiere decir. Al igual que ocurre en la prosa observamos el antagonismo de algunos poemas con respecto a otros "A SOLAS CON MI SOMBRA" y "AVE FENIX". En relación a su vocabulario está muy claro que es muy sencillo. Esto facilita el adentramiento en busca del "yo poético", que es el hilo conductor, el protagonista genuino de todo el poemario. Todo está versificado en primera persona. Yo totalmente se le aconsejo. Le aseguro que van a disfrutar de una mezcla poética entre lo clásico y lo libre. La poesía pura con la prosa incólume. El dinamismo y cercanía de su estilo. ¡Ah! Se me olvidaba resaltar la espiritualidad que emana paradigmáticamente de poesías como "DE PROFUNDIS CLAMAVI AD TE, DOMINE. "NI UN LEVE TRAZO" de DAVID PULIDO SUÁREZ editado por la editorial CUADERNOS DEL LABERINTO posee un brillante lugar en uno de los luminosos estantes de la biblioteca radiofónico-sonora en por supuesto "Letras Encadenadas"
    Show More Show Less
    41 mins